RESTRICCIÓN SEMÁNTICA DE LAS MUJERES
2. Qué es el superlativo relativo
2.1 Elementos que lo componen
2.2. Significado y sintaxis
2.3. El superlativo relativo en mujeres y varones
3. ¿Qué es la restricción semántica?
4. Análisis de Frida Kahlo, nueva reina del arte latinoamericano
4.1. Contextualización
4.2. Coherencia discursiva y restricción semántica
5. Análisis de Nos queda Merkel
5.1. Contextualización
5.2. Coherencia discursiva y restricción semántica
6. ¿La primera niña probeta es el primer bebe probeta?
7. La restricción semántica en textos de opinión.
8. Ejemplos de uso correcto del género gramatical masculino no marcado aplicado a mujeres
1. Introducción
La creciente sexualización del género gramatical produce errores lingüísticos y semánticos. Entre ellos, el uso indiscriminado del femenino para hablar de la mujer en todas las situaciones de comunicación. La posición, los logros y las valoraciones de una mujer o de un colectivo de mujeres se puede relacionar con un ámbito referencial femenino o con el resto de seres humanos.
Cuando se restringe el sentido de lo que se dice al ámbito del colectivo de mujeres y no es pertinente, se producen errores sintácticos y semánticos. Lingüísticamente, se reduce la extensión semántica de un lexema. Y una depreciación de la mujer como representación del espacio común de lo humano en lo semántico.
Es el fenómeno sexista de la restricción semántica que se usa en comparaciones de superlativo relativo.
2. Qué es el superlativo relativo
Según la NGLE (2010) las construcciones comparativas establecen una comparación entre dos valores de carácter cuantitativo. Se compara la cantidad y el grado.
Una de las formas de comparación es el superlativo relativo o partitivo que se usa para designar las construcciones que expresan el grado máximo de alguna propiedad que se restringe a un conjunto delimitado de seres (NGLE 2010):
(I) ‘En la subasta de muebles, mi mesa se ha convertido en la más valorada de todas’.
Estos superlativos se llaman también partitivos, porque forman una parte o especie particular dentro de la clase o colección de seres a que se refieren.
2.1. Elementos que lo componen
Los superlativos relativos constan de tres componentes:
-
El primer término denota la entidad de la que se predica la propiedad superlativa. En el ejemplo (I), ‘mi mesa’.
-
El segundo componente es el grupo cuantificativo, que se construye con ‘más’ y ‘menos’o los comparativos sincréticos:‘último’, ‘primero’ y ‘único’ acompañados generalmente de un adjetivo o sustantivo. En el ejemplo (I), ‘la más valorada’.
-
El tercer componente, que no siempre se expresa explícitamente, es el complemento restrictivo: designa el conjunto de seres de entre los que se extrae la entidad de la que se predica la propiedad superlativa, el ámbito en el que se sitúa (NGLE 2010). Dicho de otro modo, es el conjunto con el que se pone en comparación el primer término: ‘mi mesa’. Se compara la valoración de ‘mi mesa’ con la ‘de todas (las mesas)’ que se han valorado en la subasta de muebles. Lingüísticamente es un elemento generalizador cuya relación es de co-hiponimia (una mesa con otras mesas); o de hiperonimia (una mesa con muebles). A este tercer componente lo denominaremos el ámbito referencial o campo semántico.
2.2. Significado y sintaxis
Desde un punto de vista sintáctico se establece una concordancia de género gramatical entre el adjetivo que se utiliza para la cuantificación, en (I) ‘la más valorada’ con el ámbito referencial, esto es, el término con el que se pone en comparación ‘de todas (las mesas)’.
Esta concordancia de género tiene repercusiones semánticas al poner en relación la cuantificación con el conjunto con el que se compara, el ámbito referencial. Observemos en el ejemplo (II) los cambios sintácticos y, en consecuencia, de significado.
(II) En la subasta de muebles mi mesa se ha convertido en el más valorado de todos
En (II) se produce un cambio sintáctico, el grupo cuantificador ‘elmás valorado’ concuerda en género gramatical masculino con el ámbito referencial, o sea, el conjunto ‘de todos (los muebles)’ con el que se pone en comparación el primer elemento ‘mi mesa’. Este cambio en la concordancia es un cambio semántico.
El cambio de significado se produce al cambiar el elemento con el que se compara ‘mi mesa’. En (I) se pone en relación con otras mesas ‘la (mesa) más valorada’. En cambio, en (II) ‘mi mesa’ se relaciona con todos los muebles, se amplía la extensión del campo semántico, el ámbito de referencia.
Este hecho semántico / sintáctico ya lo puso de relieve Bello en su gramática (1847), “Una regla esencial para el recto uso de las frases partitivas que se componen de un adjetivo seguido de un complemento con de, es que el adjetivo debe concertar en género con el término; por lo que sería mal dicho, ‘El jazmín es el más oloroso de las flores’, concertando a oloroso con jazmín, en vez de la más olorosa de las flores, concertándole con flor”.
Alcina y Blécua (1975) lo expresan así: “Semánticamente, la fuerza intensiva de la expresión depende de la extensión significativa del segundo término. El adjetivo base de la construcción debe concordar en género con el sustantivo introducido por el segundo término”
2.3. El superlativo relativo en mujeres y varones
Observemos que ocurre en el uso de la lengua cuando se habla de mujeres y varones:
El escritor Carlos Ruiz Zafón, considerado el (escritor) más vendido en lengua española después de Cervantes (El Confidencial 17.11.2016)
Se pone en relación las ventas de un escritor con el resto de escritores en lengua española exceptuando a Cervantes. El ámbito de referencia o campo semántico de la comparación son todos aquellos que escriben en español, mujeres y varones, españoles y de otra nacionalidad, vivos, muertos etc. con la excepción explícita de Cervantes.
Si en lugar de ser Carlos Ruiz Zafón, fuera Ana María Matute el enunciado no cambiaría si queremos conservar el mismo significado
‘La escritora Ana María Matute, considerada el (escritor) más vendido en lengua española después de Cervantes’.
Sin embargo, los usos de los hablantes tienden a decir por ejemplo:
La escritora Ana María Matute, considerada la(escritora) más vendida en lengua española después de Cervantes.
Este enunciado restringe el ámbito referencial o campo semántico con el que se pone en relación las ventas, a las escritoras. Es el fenómeno sexista que hemos denominado restricción semántica (Catalá Gonzálvez y García Pascual 1993).
3. ¿Qué es la restricción semántica?
Es un fenómeno sexista que se da en el uso de la lengua y que ocasiona errores informativos o valoraciones restringidas cuando se predica una propiedad superlativa de la posición o los logros de una mujer (1er elemento de la comparación, la entidad) y se compara con un ámbito referencial o campo semántico (3er elemento) restringido al colectivo de mujeres cuando la realidad la pone en relación a un ámbito referencial sin distinción de sexo.
La causa de este fenómeno es la creciente sexualización del género gramatical.
Si lo que se pretende es evitar la ocultación de las mujeres a través del masculino se consigue un efecto contradictorio: la mujer queda relegada al colectivo femenino, se deprecian sus posiciones y logros al no situarlos en el espacio común de lo humano neutro respecto a los sexos. Veamos como este fenómeno se manifiesta en noticias que informan de hechos.
4. Análisis de Frida Kahlo, nueva reina del arte latinoamericano
4.1. Contextualización.
La intención comunicativa del enunciador es informar sobre la venta de un cuadro de Kahlo y resaltar el record conseguido al convertirse en el cuadro más caro vendido en Latinoamérica.
Frida Kahlo, nueva reina del arte latinoamericano
ABC
13, mayo, 2016
La artista mexicana desbanca a Rufino Tamayo en el trono del mercado: su lienzo «Dos desnudos en el bosque (La tierra misma»), vendido por 8 millones de dólares en una subasta en Nueva York
Las subastas de primavera en Nueva York, donde habitualmente se consiguen los precios y récords más espectaculares del año en el mercado del arte, están decepcionando en las principales casas: tanto en Christie's como en Sotheby's. Pese a ello, la artista mexicana Frida Kahlo (1907-1954) se ha convertido en la más cotizada del arte latinoamericano. Su pintura «Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)», fue vendida en la sala Christie's de Nueva York por 8 millones de dólares (el mínimo de su precio estimado: 8-12 millones) a un coleccionista anónimo, destronando a Rufino Tamayo, que ostentaba desde 2008 el récord de pintura latinoamericana con «Trovador» (7,2 millones).
El lienzo muestra a dos mujeres desnudas reposando en un bosque, y fue un obsequio de Kahlo a la actriz también mexicana Dolores del Río. El cuadro fue subastado por Christie's por primera vez en 1989, y desde entonces pasó por las manos de distintos coleccionistas. La última vez que estuvo expuesta fue, precisamente, en el Jardín Botánico de Nueva York el año pasado, informa Efe. El anterior récord de Frida Kahlo estaba en 5,6 millones, que logró con «Raíces».
4.2. Coherencia discursiva y restricción semántica
El tema aparece en el titular: ‘La nueva reina del arte latinoamericano’.
Su desarrollo en el texto es el siguiente:
Subtemas:
a) Aclaración del tema: Kahlo ha vendido un cuadro por 8 millones de dólares
b) Se ha convertido en la artista latinoamericana más cotizada del arte latinoamericano
c) El anterior record de pintura latinoamericana era un cuadro de Rufino Tamayo vendido por 7,2 millones de dólares.
La relación entre las ideas a) y c) no mantienen una relación de coherencia con la idea b). Analicemos los mecanismos lingüísticos de b) que la provocan:
-
La entidad o primer término de la comparación de la que se predica la propiedad superlativa es ‘la artista mexicana Frida Kahlo’.
-
El segundo componente es la cuantificación ‘la (artista) más cotizada’.
-
Este tercero es el ámbito referencial con el que se pone en relación a Frida Kahlo: se expresa así, ‘del arte latinoamericano’, es decir, de todos los artistas, mujeres y varones.
La elección sintáctica del enunciador está sesgada, pone a Frida Kahlo en relación con el resto de artistas (mujeres), se restringe semánticamente el primer componente al situarlo en un ámbito referencial de cuadros más caros de artistas mujeres.
No se efectúa la concordancia de género gramatical del grupo cuantificador con el que se compara, o sea, el ámbito referencial ‘del arte latinoamericano’, esto es, de todos los artistas latinoamericanos. Debe concordar en género gramatical masculino (no marcado) cuyo aspecto semántico es generalizador. Lo correcto semántica y gramaticalmente de acuerdo con la información aparecida en la noticia es:
La artista mexicana Frida Kahlo (1907-1954) se ha convertido en el (artista) más cotizado del arte latinoamericano.
De este modo, se pone en relación el primer término, una artista, con el resto de los artistas latinoamericanos (mujeres y varones).
Esta ausencia de concordancia no es un simple error sintáctico, afecta también a la cohesión léxica: relación de un hipónimo (Kahlo) con un hiperónimo (las artistas cotizadas) que no le corresponde. Este problema en la cohesión tiene repercusiones en la coherencia entre los enunciados: De la idea a) el cuadro se ha vendido por 8 millones de dólares y la c) el record anterior era de 7,2 millones de dólares y pertenece a un pintor varón no se infiere b. Por lo que se incurre en el fenómeno de restricción semántica.
Se relaciona a Frida Kahlo con el ámbito referencial de todos los artistas (mujeres y varones) latinoamericanos. Por lo tanto, el grupo cuantificador debería concordar en género gramatical masculino al tener este un carácter generalizador. Este error sintáctico tiene consecuencias en el significado.
5. Análisis de Nos queda Merkel
Cuando en el grupo cuantificador se usa un superlativo sincrético(último, primero) su funcionamiento en el uso de la lengua es el mismo que hemos descrito anteriormente.
Al usarlos referidos a una persona o cosa se le pone en relación a un conjunto que puede ser del mismo tipo:
Esta mesa es la única (mesa) que tengo
Me gustan las mesas, la primera que compré fue….
O en relación a otra categoría generalizadora
Esta mesa es el único (mueble) que tengo
El primero (mueble) que compré fue una mesa
5.2. Contextualización
El texto pertenece al ámbito de los medios de comunicación, en concreto, al periodismo escrito. Es una columna de opinión cuya intención comunicativa es argumentar a favor de la política de Merkel sobre los refugiados de la guerra de Siria y contrastarla con la de otros políticos como Holande y Trump. Este género de opinión se publica en el momento en que hay un debate internacional sobre la acogida de los refugiados en la Unión Europea. En el contexto de los atentados yihadistas en Europa: Francia, Berlín, Bélgica, España.
Nos queda Merkel
Mariam Martínez Bascuñan
El País, 24 de diciembre de 2016
La canciller nos está diciendo que no hay seguridad emocional, pero que ella está ahí.
En 1517, Lutero procedió a colgar sus tesis contra el catolicismo en las puertas de la iglesia de Wittenberg. Reflejaban un estado de indignación moral frente al orden eclesiástico. Hoy, 500 años después, Merkel se presenta para reafirmarse en sus convicciones casi desde el mismo lugar que el rebelde protestante: “Aquí estoy yo, no puedo hacer otra cosa”.
Desde un imperativo ético, Merkel responde ante su pueblo con un discurso valiente, reconociendo con naturalidad su responsabilidad y sus limitaciones. Frente al pretencioso despliegue de fuerza—y testosterona— de Hollande, la canciller no habla de “guerra contra el terror”, ni decide bombardear Siria unilateralmente, ni activar una estrategia intergubernamental fuera de las instituciones de la Unión. Sabe que, declarando un estado de guerra, todo lo demás pasa a un segundo plano; que la retórica del miedo solo alimenta a los buscadores de votos, y que el terror se perpetúa a sí mismo porque en realidad carece de ejército: no se puede destruir con bombas. La canciller nos está diciendo que no hay seguridad emocional, pero que ella está ahí. Y ofrece su apoyo a quienes han defendido y se han esforzado por sacar adelante su política de acogida de refugiados.
Así, los refugiados representan el nacimiento de una nueva conciencia moral que no huye ante los insoportables dilemas humanos. Hay estados emocionales que, por el contrario, necesitan poner rostro a la inseguridad: “estos son los muertos de Merkel”, como dijo uno de los líderes de Alternativa para Alemania (AfD), representa ese afán por buscar monstruos fuera de nosotros. Los enemigos nos atan y moldean desde fuera en una “decisión existencial colectiva”, según Carl Schmitt, confiriéndonos la seguridad de pertenecer al clan de los elegidos. O cuando Trump, con cierto regusto bíblico de cruzada contra Occidente, dice que “los terroristas islámicos asesinan continuamente a cristianos en sus comunidades”.
Merkel sabe que esos discursos alivian, pero no dan con la raíz del problema, y los opone a la fuerza de la convicción moral, por muy impopular que resulte. Al final, va a ser cierto que se ha convertido en la única líder política digna de tal nombre.
5.3. Coherencia discursiva y restricción semántica
Tema y tesis
El texto con secuencias expositivas y argumentativas, realiza un análisis deductivo del tema, expresado en forma de tesis.
La tesis de la argumentación: la respuesta de Merkel ante la crisis de los refugiados es superior a las de otros políticos occidentales. El titulo “Nos queda Merkel” está diciendo que entre todos los demás es el único político que permanece junto con quienes (entre los que se encuentra la autora del artículo) apoyan la acogida de refugiados.
El enunciador usa un pronombre personal de primera persona ‘nos’ con el que involucra al lector en su tesis. Con este procedimiento modalizador (estamos con Merkel ) refuerza su validez.
Ideas y argumentos
Esta tesis se sustenta con una serie de argumentos en los que se contrapone su postura con la de Hollande, un líder de AfD y Trump.Esa oposición y contraste se expresa mediante: ‘Frente a, por el contrario, pero, los opone…’.
Los argumentos utilizados son:
1er párrafo. Presentación de un estado de indignación moral mediante un argumento de ejemplificación. Merkel como Lutero: “Aquí estoy yo, no puedo hacer otra cosa”. Se reafirma en sus convicciones de acogida.
2do. El imperativo ético de Merkel, sacar adelante su política de acogida a los refugiados, frente a las acciones bélicas y unilaterales de Hollande.
3ero. Los refugiados representan el nacimiento de una nueva conciencia moral. Frente a esa conciencia surgen voces que hablan de inseguridad, del enemigo, de el ´nosotros’. Merkel representa la nueva conciencia moral.
Todos estos argumentos son coherentes con la tesis inicial que el periodista retoma al final del texto en forma de conclusión y afirma:
se ha convertido en la única líder política digna de tal nombre.
La elección sintáctica del enunciador es la de un superlativo relativo de tipo sincrético, el adjetivo ‘único’ que, como ya hemos explicado, debe concordar en género gramatical con el conjunto de seres con los que se establece la comparación. El uso incorrecto del género gramatical provoca una restricción semántica que, a su vez ocasiona una ruptura de la coherencia y de la cohesión.
Se quiere comparar una cualidad de Merkel, la dignidad de su liderazgo político, con el resto de políticos (todos varones) mencionados en el artículo. No obstante, al usar el género gramatical femenino la comparación de su ‘unicidad’ se relaciona con el resto de las líderes (que no aparecen en el texto). Hecho que provoca una ausencia de coherencia entre la tesis (y la conclusión) y los argumentos. Asimismo, la reducción del campo semántico, ‘la única líder’ frente ‘al único líder’.
Se sitúa a Merkel no en relación al espacio común de lo humano sino respecto a una clase específica de mujeres. Produciéndose una restricción del campo significativo desde el que se habla de Merkel. Lo correcto es el uso del género gramatical masculino no marcado:
Se ha convertido (de entre todos) en el único líder político digno de tal nombre.
6. ¿La primera niña probeta es el primer bebe probeta?
Veamos estas dos noticias sobre el mismo acontecimiento. El mismo individuo, una niña, fue la primera fecundación ‘in vitro’ acaecida en España y abrió el camino de la reproducción asistida. No obstante, según la enunciación que eligen los medios de comunicación para dar la noticia la realidad varía. En el texto (III) es la primera niña probeta de entre las niñas. En cambio, en (IV)es el primer niño probeta de entre todos los niños.
Victoria Anna, la primera niña probeta nacida en España, cumple 30 años(III)
Yolanda Cardo
ABC 08/07/2014
Victòria Anna, la primera niña probeta nacida en España, en el Institut Dexeus de Barcelona, cumplirá 30 años el próximo 12 de julio. «Fue un acontecimiento que supuso un antes y un después en el campo de la reproducción asistida» recuerda el centro en un comunicado.
Los padres del primer bebé probeta (IV)
María Corisco.
Expansión
19-08-2014
En 1984 nació en Barcelona la primera bebé probeta española. Hoy en nuestro país se da a luz a más de 13.000 cada año. Los padres científicos de aquella niña, Pedro Barri y Anna Veiga, recuerdan el hito y repasan tres décadas de avances en salud reproductiva.
7. Textos valorativos. Vacilaciones del hablante.
Frente a los textos analizados de carácter referencial, hay usos de opinión sobre los logros de un individuo o colectivo. Cuando estos textos tratan sobre varones siempre se les sitúa en relación a un colectivo neutro en cuanto al sexo.
Bocuse, el mejor cocinero de la historia (El País, 21 de enero de 2018)
En cambio, cuando el sujeto de la valoración es mujer hay casi siempre restricción semántica, su posición en la valoración se circunscribe a lo femenino.
Autores de novela negra nombran a Agatha Cristhie la mejor escritora (El País, 7 de noviembre de 2013)
Las dos noticias que siguen se ocupan de la concesión del premio Cervantes a Ana María Matute. Obsérvese que en sus valoraciones el periodista la sitúa en relación al resto de escritoras (y no de escritores).
Dieciocho frases brillantes de Ana María Matute que todo el mundo debería leer
El País, 25 Jun 2014
Uno de los complementos más cautivadores de la obra literaria de la escritora eran las perlas que adornaban sus entrevistas y textos.
“Ahora os inventaréis citas mías que jamás pronuncié”, se lamentó en alguna ocasión la incombustible Ana María Matute. Hoy toca quitarle la razón.
En el día de la muerte de una de las escritoras más importantes de las letras españolas, sillón K de la RAE y tercera mujer en recibir el Cervantes (en 2010, tras María Zambrano y Dulce María Loynaz y seguida solo por Elena Poniatowska este año) la forma más rápida, cristalina y eficaz de rendirle homenaje es celebrando aquellas citas que sí pronunció. En sus textos, en sus entrevistas o en conversación. Esas que por inconfundibles la definieron. Que la caracterizarán, a ella y a nuestras letras, en el recuerdo. Que le salieron de esa cabeza que, como le dijo un día a El País, “Me funciona: la tengo tan mal como siempre”.
La imaginación nos existe
Elena Medel,
Público, 28 de Abril de 2011
Somos porque contamos: Ana María Matute recordó ayer que 'el que no inventa, no vive' y es que sus personajes fabulan para redimirse.'Déjeme que le cuente, señor, esto que me pasa', comienza el protagonista de uno de sus relatos; esta celebración de lo narrado, esta voluntad de continuar inventando dentro de la ficción, empapa toda su obra. Su literatura ampara: frente a la crueldad y el dolor, contra la incomunicación y el daño, queda la vida que inventamos como queremos.
(…) Ayer el Cervantes se entregó a nuestra mejor narradora viva, sin distinción de sexo. Nada de discursos farragosos: una defensa del poder de la imaginación. Quien no inventa no vive: Ana María Matute pura alegría, fuerza contagiosa lo sabe mejor que nadie.
El primer artículo Matute es considerada ‘una de las escritoras más importantes’ y se pone en relación con Zambrano, Lyonaz y Poniatowska que también han recibido el Cervantes. El segundoartículo recoge en las primeras líneas una afirmación contundente que la propia Matute dice de cualquier persona, también de sí misma: “el que no inventa no vive”. Utiliza el género gramatical masculino no marcado para incluirse en la clase universal de los seres humanos. Medel, sin embargo, dice de la escritora, en una alocución sorprendente que “es nuestra mejor narradora viva, sin distinción de sexo”.
Véase como en este último texto, Medel, para no usar el masculino, incurre en un circunloquio:
es nuestra mejor narradora viva, sin distinción de sexo”.
8. Ejemplos de uso correcto
Descubren como murió Lucy, nuestro primer antecesor humano
Roberto Mendez
El Español
30/08/2016
Cómo murió Lucy, el "eslabón perdido" entre primates y seres humanos, había sido una incógnita desde su descubrimiento en 1974 en Etiopía.
Cómo murió Lucy, el conocidísimo antecesor humano de la especie Australopithecus afarensis, era toda una incógnita. Como posiblemente recordaréis, “Lucy” fue un esqueleto de homínido encontrado por un equipo de paleontólogos en Etiopía el pasado año 1974. Pocos años después, estos investigadores se dieron cuenta de lo que habían descubierto: Lucy era el “eslabón perdido” que demostraba la relación entre primates y seres humanos, pues vivió hace 3,2 millones de años en la Tierra.
Lucy era una hembra de apenas 1,1 m de altura, pero los datos indican que ya podía caminar sobre dos piernas, e incluso podía trepar. Sin embargo, por lo visto su especie aún no era demasiado habilidosa, y según un reciente estudio publicado por la Universidad de Texas en la prestigiosa Nature, eso fue lo que la mató: Lucy murió por caer de un árbol.
Philip Morris indemnizará con 220 millones a una fumadora enferma
AFP
El País 11 de febrero de 1999
La tabacalera Philip Morris ha sido condenada por un tribunal de San Francisco a pagar 220 millones de pesetas a una fumadora enferma de cáncer. La demandante, Patricia Henley, de 52 años, acusó a la empresa de negligencia, fraude y de responsabilidad en su cáncer de las vías respiratorias, imposible de operar.
Es el primer proceso incoado por un fumador en California después de que este Estado levantase la prohibición de demandas individuales contra las tabacaleras.
Una figura mundial
Editorial
El País, 23 de Noviembre de 1990
(….) Margaret Thatcher, descrita por sus partidarios como el mejor primer ministro británico en tiempos de paz de los últimos 150 años, deja un país muy distinto del que encontró cuando accedió al liderazgo conservador, hace 15 años, y a la dirección del Gobierno, hace 11 y medio. (…)