top of page

BIBLIOGRAFÍA DE LA HISTORIA DE UNA POLÉMICA

(Por orden cronológico, 1976 - 2018)

 

-GARCÍA MESEGUER, ALVARO, “Sexismo y lenguaje”, Cambio 16, 1976.

- GARCÍA MESSEGUER, ALVARO, Lenguaje y discriminación sexual, Cuadernos para el Diálogo, 1977.

- GARCÍA MESEGUER, ALVARO, “El género y el sexo”, El País, 18 enero, 1979.

- LAKOFF, ROBIN, El lenguaje y la mujer,Hacer, Barcelona, 1981.

- DEMONTE, VIOLETA “Lenguaje y sexo. Notas sobre lingüística, ideología y papeles sociales”, en Liberación y utopía, Akal, Madrid, 1982.

-DEMONTE, VIOLETA, "Naturaleza y estereotipo: la polémica sobre un lenguaje femenino",Nuevas perspectivas, UAM, Madrid, 1982.

-IZQUIERDO, M. JESÚS, Las, los, les (les, lis) el sistema sexo/género y la mujer como sujeto de transformación social, Cuadernos inacabados, LaSal, Barcelona, 1983

- GARCÍA MESEGUER, ALVARO. Lenguaje y discriminación sexual, Montesinos, Barcelona 1984

- GARCÍA MESSEGUER, ALVARO, “El ‘salto semántico’”, El País,8 de marzo, 1984.

- COMITÉ DE IGUALDAD DEL CONSEJO DE EUROPA, Igualdad de sexos en el lenguaje,1986.

-MORENO, MONTSERRAT, Cómo enseñar a ser niña: el sexismo en la escuela", Icaria 1986.

- FORGAS BERDET, ESTHER, Sexo y sociedad en el último DRAE, Universitas Tarraconensis 10, Tarragona, 1986

- GENERALITAT VALENCIANA, Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua, 1987.

- CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA, Una mirada otra, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació y Ciencia, Valencia. 1987.

- CATALÁ GONZÁLVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETACursoFormación Monitores. nº 3. “El lenguaje”, Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació y Ciencia, Institut de la Dona, Alicante. 1987.

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Recomendaciones para el uso no sexista de la lengua,1988.

- CATALA GONZÁLVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA. “El País y la esquizofrenia” Carta al Director, El País, 10 de enero de 1988.

- LÁZARO CARRETER, FERNANDO, “Ministro, ministra, ministros”, ABC, 31, 7, 1988. 

- MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES, Propuestas para evitar el sexismo en el lenguaje,1989.

- GARCIA CALVO, A. Hablando de lo que habla, Lucina, Madrid, 1989, p. 192-194. 

- GARCIA MESEGUER, A. "Una trampa al descubierto: la identificación género sexo en las culturas patriarcales" en Actas de las I Jornades Internacionals de Coeducació, CCEC, IVD, Valencia, 1989.

- CARO BAROJA, “EL Dichoso sexo”, Blanco y Negro, Semanario de ABC, 19 marzo, 1989.

- ALARCOS LLORACH, E., "Género, número, sexo" enABC, 21 de febrero de 1990.

- AMOROS ANDRÉS, “La ola de pedantería”, El Mundo, 23, febrero 1990.

- MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES, Manual de estilo del lenguaje administrativo, 1990.

- GONZÁLEZ CALVO, JOSÉ MANUEL,“Sobre el concepto de morfema”, Anuario de estudios filológicos,ISSN 0210-8178,Vol. 13, 1990

-VIOLI, PATRIZIA,El infinito singular, Cátedra, Madrid, 1991.

- CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA “El sexismo en el lenguaje” en Proyecto Tenet de Formación del Profesorado en CoeducaciónGeneralitat Valenciana, Consellería de Cultura, Educació y Ciencia, Institut de la Dona. 1991.

-CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS Y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA (Coordinan) Actas II Jornadas internacionales de Coeducación, La enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tomar la Palabra, Generalitat Valenciana, CCEC, IVD, Valencia 1991.

- DEMONTE, VIOLETA, “El trato desigual y su manifestación en el lenguaje” en Actas II Jornadas internacionales de Coeducación, La enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tomar la Palabra, Generalitat Valenciana, Valencia, 1991.

- GARCÍA MESSEGUER, “El género gramatical y la igualdad entre los sexos”en Actas IIJornadas internacionales de Coeducación, La enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tomar la Palabra, Generalitat Valenciana, Valencia, 1991.

- BREITLING, GISELA, “Enjambre de palabras” en Actas II Jornadas internacionales de Coeducación, La enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tomar la Palabra, Generalitat Valenciana, Valencia, 1991

- NISSEN UWE K. “¿Hacía un lenguaje no sexista? Propuestas político-lingüísticas y limitaciones impuestas por la estructura d la lengua”, en Actas II Jornadas internacionales de Coeducación, La enseñanza de la Lengua y la Literatura. Tomar la Palabra, Generalitat Valenciana, Valencia, 1991.

-LOPEZ GARCIA, A. en Gramática femenina, Cátedra, Madrid, 1991.

- UNESCO, Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, 1991

- CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA“Un pre-concepte: la identificació género gramatical/sexe” enEspais Didáctics nº 2 Galàxia d’Edicions, Valencia, 1992.

- INSTITUTO VASCO DE LA MUJER, El lenguaje, instrumento de progreso, 1992. 

-LLEDÓ, EULALIA,El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio, UAB, Barcelona, 1992.

- INSTITUTO DE LA MUJER, Uso no sexista del lenguaje administrativo, Madrid, 1993.

- CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA, “Lenguaje y sexismo” enReflexión multidisciplinar sobre la discriminación sexual, compilado por Neus Campillo y Ester Barberá de la Universidad de Valencia.  Nau llibres, Valencia. 1993.

- CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA, “Cuestión de palabras” en GEU EMAKUMEOK.Prensa feminista. Bilbo, 1993.

- GARCÍA MESSEGUER, ¿Es sexista la lengua española?, Paidos, Ibérica 1994.

-CATALÁ GONZALVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA,Ideología sexista y lenguaje, Octaedro, Valencia, 1995.

- CARMEN ALARIO/MERCEDES BENGOECHEA/EULALIA LLEDÓ/ANA VARGAS. NOMBRA, La representación del femenino y el masculino en el lenguaje, 1995.

- GARCÍA POSADA, MIGUEL “El femenino políticamente correcto”El País, 20 de marzo de 1995.

- MARÍAS JAVIER “Cursilerías lingüísticas”, El País,20 de marzo de 1995.

- MONTERO, ROSA, 'El lenguaje sexista', El PaísSemanal, 9 de abril, 1995.

- MARÍAS JAVIER, “Lenguaje sexista”, El País, 11 de abril de 1995.

- GIL CALVO, ENRIQUE “¿Ciudadanos o ciudadanas?” El País, 8 de marzo de 1996.

- INSTITUTO DE LA MUJER, De la A a la Z. Profesiones en femenino, 1996.

- GONZÁLEZ CALVO, JOSÉ MANUEL,“El género, ¿una categoría morfológica?” Anuario de estudios filológicos, ISSN 0210-8178,Vol. 2, 1979

- CATALA GONZÁLVEZ, AGUAS VIVAS y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA. “EL PAÍS y la esquizofrenia” Carta al Director, El País, 10 de enero de 1998

- GONZÁLEZ CALVO, JOSÉ MANUEL “Género, sexo e ignorancia gramatical”, en Variaciones en torno a la Gramática Española. Universidad de Extremadura, 1998.

- COMISION NOMBRA, INSTITUTO DE LA MUJER, El lenguaje más que palabras: propuestas para un uso no sexista del lenguaje, 1998.

- UNESCO, Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua,1999.

- CALERO, M. LUISA, En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer, 1999

- CALERO FERNÁNDEZ, Mª ÁNGELES. Sexismo Lingüístico: Análisis y Propuesta ante la Discriminación Sexual en el Lenguaje, Narcea, 1999.

- FERNÁNDEZ DE LA TORRE MADUEÑO, M. D., MEDINA GUERRA, A. M., & TAILLEFER DE HAYA, L. El sexismo en el lenguaje. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga, 1999

- BENGOECHEA, MERCEDES, “Historia (española) de unas sugerencias para evitar el androcentrismo lingüístico”, Discurso y Sociedad, 2000.

- GRIJELMO, ÁLEX. La seducción de las palabras, Taurus, Madrid. 2000

- GARCÍA MESEGUER, ALVARO, “¿Es sexista la lengua española?”, Panace@, CSIC Madrid, marzo 2001.

- LLEDÓ, EULALIA, “Ministras, arrieras y azabacheras.De la feminización de tres lemas en el DRAE”,Proyecto I+D BFF2000-1277 Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), 2001.

- FERNÁNDEZ FRAILE, M. E., & Universidad de Granada. Género, lenguas y discursos. Granada: Editorial Comares, 2001

- ANDRES CASTELLANO, SOLEDAD, “Sexismo y lenguaje, el Estado de la cuestión: Reflejos en la prensa” I Simposio Internacional de Análisis del Discurso, Madrid 2001.

- CAREAGA, PILAR. El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista.Madrid: Fundación Mujeres, 2002

- ALARIO, CARMEN/ BENGOECHEA, MERCEDES/ LLEDÓ, EULALIA/ VARGAS, ANA. NOMBRA, “Las mujeres y el lenguaje”, en eiraila, Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer, 2003

- BENGOECHEA, MERCEDES, Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género, Gobierno vasco 2005

- ROCA, IGNACIO. “La gramática y la biología en el género del español”, Revista Española de Lingüística, 2005. 

- PÉREZ-REVERTE, ARTURO, “Las miembras y los miembros”, El Semanal, 20/8/2005.

- NOMBRA, Profesiones en femenino. Nombra desde la a la z, Instituto de la Mujer, 2006

- BOSQUE, IGNACIO, “La RAE, las palabras y las personas”, El País, 5 diciembre, 2006.

- MARÍAS JAVIER “Narices con poco olfato” El PaísDomingo, 17 de diciembre de 2006.

- CALERO FERNÁNDEZ, Mª ÁNGELES, “Creencias y Actitudes Lingüísticas en Torno al Género Gramatical en español” en M. I. Sancho Rodríguez, L. Ruiz Solves, & F. Gutiérrez García (Eds.), Estudios Sobre Lengua, Literatura y Mujer(pp. 235-285) Universidad de Jaén, 2006

- BUSQUETS, JOAN, “La utilización del lenguaje para cambiar la realidad”. Intercambios: Papeles de psicoanálisis, Barcelona, 2007.

- FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, P./ PEDRERO GONZÁLEZ, A. La mujer y la sociedad de la información. ¿existe un lenguaje sexista?Madrid: Editorial Fragua, 2007.

- FORGAS BERDET, ESTHER, “Diccionarios e ideologías”, Interlingüística, ISSN 1134-8941, no 17, 2007

- PARLAMENTO EUROPEO, “Informe sobre el lenguaje no sexista”. Aprobado por la decisión Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad de 13 de febrero de 2008. 

- MARTÍNEZ GARCÍA, J. A. El lenguaje de género y el género lingüístico, Universidad de Oviedo, 2008.

- PÉREZ-REVERTE, ARTURO, “Miembras y carne de miembrillo”, El Semanal, 28/6/2008

-CASTRO, OLGA, “Rebatiendo lo que otros dicen del lenguaje sexista” Mujeres en Red,El periódico feminista, 2009

- ROCA, IGNACIO.M. “Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas”, Boletín de la Real Academia Española, 2009.

- DEMONTE, VIOLETA, “Enumeraciones distinguidoras: Visibilidad de las mujeres y pertinencia comunicativa”, Donde dice…nº 16, septiembre-diciembre, 2009.

- CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas). Recomendaciones para la utilización de lenguaje no sexista. Noviembre, 2010. 

- LLEDÓ, EULALIA, Manual de llengua per visibilitzar la presència femenina,Uniò de federacions esportives a Catalunya, 2011.

- CATALÁ, AGUAS VIVAS. y GARCÍA PASCUAL, ENRIQUETA, “Lenguaje feminismo y educación”, Conferencia Universidad de Valencia, en www.uv.es/uvweb/departamrnto-teoría-educacion, 2011

- CASTRO, OLGA, “Rebatiendo lo que otros dicen del lenguaje sexista” Potrtal libertario, OACA, 2 febrero 2012.

- BOSQUE, IGNACIO, “Sexismo Lingüístico y visibilidad de la mujer” (Informe suscrito por 26 académicos de la RAE), El País, 4, marzo, 2012

- PÉREZ-REVERTE, ARTURO, Twitter sobre el texto de Ignacio Bosque (RAE) Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer 2012.

- MONTERO, ROSA, “Todas”, El País,6 marzo 2012.

- LAFUENTE, ISAIAS, “Sin peros en la lengua”, El País, 7 marzo, 2012.

- BENGOCHEA, MERCEDES, “La sociedad cambia, la Academia, no”, El País, 7 marzo, 2012

- ALVAREZ DE MIRANDA, “El género no marcado”, El País, 7 marzo, 2012.

- RODRIGUEZ, EMMA, “Las académicas defienden el informe de la RAE: 'No puede ser más sensato y templado'”, El Mundo, 7 marzo, 2012

- GALLASTEGUI, M. CARMEN, “La academia informa”, El País, 11 marzo, 2012.

- RODRIGUEZ EMMA, “Las académicas defienden el informe de la RAE: 'No puede ser más sensato y templado'”, El Mundo, 7 marzo, 2012.

- GARCÍA EVA, “Soledad Puértolas: el lenguaje se ha hecho en una sociedad que es machista”, El Periódico de Aragón,11 marzo, 2012.

- MANRIQUE SANDOVAL, WINSTON, “¿La lengua tiene género?”, El País, 5 marzo, 2012

- MORENO, JUAN CARLOS, “Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas”, infoling.org/repositorio 2012

- ROCA, IGNACIO, “Algunas reflexiones críticas sobre: «acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad»”, GELA, 2012 

- MORENO SARDÁ, AMPARO, “Sexismo lingüístico: de la punta del iceberg al glaciar”, El País, 6 abril 2012

 - ROCA, IGNACIO, “A propósito de una polémica lingüística”, El País, 8 agosto, 2012

- BOLAÑOS CUÉLLARSERGIO “Sexismo lingüístico: aproximación a un problema complejo de la lingüística contemporánea” (Universidad Nacional de Colombia) Revista: Forma y Función26(1), 2013

- MÁRQUEZ GUERRERO, MARÍA, Género gramatical y discurso sexista. Madrid, Síntesis, 2013

- ROCA, IGNACIO, “El doblete de género más que inútil, contraproducente” en Español actual: Revista de español vivo, Nº 99, 2013

- ROCA, IGNACIO, “Nota científica informativa sobre la sustancia y uso del género gramatical con especial atención al dobletismo en español” en https://portal.uah.es/

- ROCA, IGNACIO, “Millones y millonas”, El País,19 septiembre, 2013

- JUNYENT, M. CARME Visibilitzar o marcar. Repensar el gènere en la llengua catalana.Barcelona, Empúries, 2013

- JUNYENT, M. CARME, “Petita història d’un malentès: el desdoblament de gènere” Revista D’igualada . Núm. 45 Anoia, desembre de 2013 

- MÁRQUEZ, MARÍA, “Género gramatical y discurso sexista” Madrid Síntesis, 2013

- ROCA, IGNACIO M.  “El género del castellano: entelequias y realidades, Universidad de Essex, www.fundeu.es/wp-content/uploads/2014

- GRIJELMO ÁLEX, “Miembros y miembras”, El País, 24 mayo, 2015

- MARÍN CONEJO SERGIO Lenguaje y género: aproximaciones desde un marco teórico,idUShttps://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38434, 2015.

- LLEDÓ, EULALIA, Nombrar a las mujeres, describir la realidad: la plenitud del discurso. Emakunde. Eusko jaurlaritza/Gobierno Vasco Fondo Social Europeo. 2016

- ROCA, IGNACIO, “El juego del doblete”,El País, 20, febrero, 2016

RUIZ MANTILLA, JESÚS, “Los académicos y las académicas discuten sobre sexismo lingüístico”, El País,19 octubre, 2016

- ZAS, MÓNICA, “Las académicas de la RAE quieren dar un ‘esplendor feminista’ al lenguaje”, El diario.es, 6 abril, 2017

- GUTIERREZ ORDOÑEZ, SALVADOR, “Sobre ‘pilota’, ‘portavoza, ‘miembra’ y otros femeninos”, El Mundo, 10 febrero, 2018.

- GRIJELMO, ALEX, “El lenguaje lo sufre todo”, El País,10 febrero 2018

- RODRIGUEZ PINA, GLORIA, El debate sobre los portavoces divide también a los lingüistas, El País10 febrero, 2018

- FRAILE, CELIA, “Las escritoras españolas responden a Irene Montero”, ABC, 10 febrero, 2018

- ALVAREZ DE MIRANDA, PEDRO, “Feminismo y gramática”, El País, 11 febrero, 2018

- GRANDES, ALMUDENA, “Portavoza”, El País,12 febrero, 2018

- GRIJELMO, ALEX, “No es sexista la lengua sino su uso”, El País,25 de febrero, 2018

- GRIJELMO, ALEX, “El convenio discriminatorio”, El País,17 de junio, 2018

bottom of page