top of page

QUÉ ES SEXISMO LINGÜÍSTICO

1.  Introducción

2. Definición de sexismo lingüístico

3. Objeto de estudio e instrumentos de análisis

4. Cómo identificarlo

4.1. Discurso universal

4.2. Discurso sobre mujeres y varones

 

 

 

1. Introducción

 

Las relaciones entre la ideología sexista y el lenguaje son objeto de controversia en la sociedad actual, tanto en el ámbito académico como en los medios de comunicación, en los círculos feministas y entre los ciudadanos en general. En nuestra opinión, en esta polémica los argumentos en vez de examinarse con rigor se autoexcluyen, como si estuviesen en planos diferentes y los fenómenos lingüísticos sexistas que de hecho se producen quedan sin análisis y reflexión. Puesto que para hacerlo es necesario un marco teórico doble: el que nos proporciona las ciencias del lenguaje y el de la Teoría Crítica Feminista.

 

Las Guías y Recomendaciones para un uso no sexista de la lengua publicadas por diversas administraciones públicas han centrado el debate en la categoría gramatical de género y en la recomendación de evitar el uso del género gramatical masculino en su valor de no marcado. Hemos realizado un análisis crítico de las mismas respecto al lugar teórico en el que sitúan las relaciones entre ideología sexista y lenguaje, a los factores responsables de los usos sexistas y a las alternativas que los evitarían (Vease‘Crítica a las guías y recomendaciones’). 

En esta sección pretendemos definir con claridad qué es el sexismo lingüístico y señalar los principales fenómenos lingüísticos sexistas, cómo se producen y cuáles son sus causas. 

 

2. Definición de sexismo lingüístico

 

El sexismo lingüístico ha sido abordado desde perspectivas científicas diferentes: la gramática, la lexicografía, la paremiología, la semántica, el análisis de la conversación, el discurso androcéntrico, la filosofía del lenguaje (relaciones pensamiento, lengua y realidad), etc. Y a pesar de que todas las investigaciones analizan la relación entre la lengua y la discriminación por razón de sexo, no todas pueden incluirse bajo el mismo concepto de sexismo lingüístico. 

Para caracterizar lo que consideramos sexismo lingüístico es necesario diferenciar dos planos en los que interacciona la ideología sexista y la lengua. 

- Uno concierne al mundo representado por la lengua, al qué se dice, al mensaje, a lo sémico, es decir, a la información. Esta función del lenguaje no es exclusiva del lenguaje verbal, puesto que la misma realidad puede ser representada por otros lenguajes, por ejemplo, el visual.

Veamos dos ejemplos: 

“La rubia y dulce atleta rumana consigue la medalla de oro en la carrera de 1.000 metros”.

“El fiscal resultó ser una mujer, bastante guapa por cierto” (Bengoechea, "Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género”), son señalados como de sexismo lingüístico)

Estos enunciados no pueden considerarse sexismo lingüístico, son simplemente sexismo social. Expresan sexismo sí, pero con un uso de la lengua correcto. Se usa la lengua para representar a las mujeres como objetos sexuales. Del mismo modo que la afirmación “La velocista canadiense de origen tahitiano corre con sus ancestros a flor de piel” expresa racismo; o que “Los inmigrantes saturan y abusan del sistema sanitario” expresa xenofobia. 

Ante estas expresiones solo cabe la denuncia de los prejuicios que la lengua vehicula y negarse a transmitirlos como una realidad correcta. La crítica a los prejuicios conlleva la crítica a la información. 

- El otro plano atañe al uso de la lengua, es decir, a cómo se dice. Y si hablamos del uso, hablamos de los factores constitutivos del acto comunicativo, de la organización discursiva, de la dimensión textual y contextual.

Cuando se vulneran estos factores produciendo sexismo, hay que modificar el texto, no en su contenido sino en su forma.

 

Entendemos que, en sentido estricto, el sexismo lingüísticoes un uso incorrecto de la lengua en tanto que constituyeuna inadecuada organización discursiva, una vulneración de los factores constitutivos del acto comunicativo. Se produce cuando la selección de los elementos textuales viola la coherencia y la cohesión, globalmente o en alguno de sus aspectos y el texto no es adecuado a la situación comunicativa. Son fenómenos lingüísticos porque afectan a la organización del discurso y son sexistas porque son fruto, a la vez que la recrean la ideología sexista. (Catalá Gonzálvez y García Pascual 1993).

García Meseguer (1994) lo definió así “Se incurre en sexismo lingüístico cuando se emplean vocablos (…) o se construyen oraciones (…) que debido a la forma de expresión escogida por el hablante (…) resultan discriminatorias por razón de sexo. (…) El sexismo lingüístico está en la forma y no en el fondo”.

 

3. Objeto de estudio e instrumentos de análisis

 

El objeto de estudio o unidad de análisis son los textos, y los elementos del contexto en el que se construyen e interpretan. De esta dimensión del lenguaje se ocupan disciplinas como la lingüística textual, la pragmática y el análisis del discurso. Estas materias tratan del uso de la lengua y nos dan información sobre cómo se organiza un texto, y sobre cómo los elementos contextuales influyen en su composición. (Véase Análisis del discurso)

Puesto que la finalidad de nuestra investigación es mostrar las relaciones entre ideología sexista y lenguaje, utilizamos junto a estos instrumentos lingüísticos los mecanismos de análisis que nos proporciona la Teoría Crítica del feminismo de la igualdad. (Véase Teoría crítica feminista)

 

4. Cómo identificarlo

 

Identificar el sexismo lingüístico requiere analizar en textos que tratan sobre personas, los mecanismos que los hablantes usan para construir de manera discriminatoria el sexo del referente: ocultarlo, devaluarlo, darle una posición que no le corresponde, usurpar la genericidad.

Para el análisis de este objeto de estudio hemos diferenciado metodológicamente:

  • aquellos textos de carácter genérico o universal, que tienen como sujeto al género humano o a una totalidad o colectivo neutro en cuanto el sexo y sus realizaciones

  • y aquellos de significación específica que hablan de mujeres o de varones, ya sea como individuos o como colectivos.

 

Y nos hemos hecho preguntas diferentes a las usuales. Puesto que consideramos que el sexismo lingüístico está en otra dimensión de la que ha dado lugar a esta polémica. 

 

4.1. Discurso universal

¿En los discursos universales cómo emergen los varones, en qué posición? ¿Y cómo lo hacen las mujeres, en calidad de qué?

¿Son las mujeres invisibles en el discurso universal o están presentes como colectivo sexuado expulsadas de la posición de sujeto? ¿Qué mecanismos producen su exclusión y cuáles su identificación sexual?

 

¿Es el género social masculino, es decir, los varones en tanto que varones, el que toma una posición dominante en los discursos universales? ¿O lo que sucede es que acaparan lo humano por lo que su género social desaparece? 

¿Qué mecanismos producen el solapamiento entre lo universal y lo masculino?

 

4.2. Discurso sobre mujeres y varones

¿En los discursos que hablan específicamente de varones aparece su condición masculina o solo se habla de ellos como representación de lo universal? ¿Son tratados como parte o como representación de la totalidad? ¿Aparecen las acciones propias de varones señaladas como de varones o están ocultos en tanto que género social?

¿En los discursos que hablan específicamente de mujeres se habla de ellas como representación de lo universal o solo aparece su condición femenina? ¿Aparecen las acciones de mujeres en referencia a la clase universal o restringidas al ámbito del género social? ¿Tienen las mujeres en los discursos específicos una sobrecarga de identidad sexual? 

¿Qué mecanismos se utilizan para producir un trato desigual?

Ancla 1
Ancla 2
Ancla 3
Ancla 4
bottom of page