AUSENCIA DE ESPECÍFICO MASCULINO
3.1. Contextuales o extralingüísticos
3.2 Textuales o Lingüísticos
3.3 Resumen
4. Análisis de: El tenis español cierra su peor año desde 1995”
4.1. Objetivo del análisis
4.2. Elementos contextuales
4.3. Elementos textuales o lingüísticos
5. Análisis de: ¿Qué les está pasando a los jóvenes?
6. Consecuencias de la ausencia de específico masculino.
7. Ausencia de específico masculino, fenómeno complementario del salto semántico.
1. Introducción
Son discursos específicos aquellos que tratan de mujeres o de varones. En el análisis de estos discursos hemos observado si son nombrados de manera simétrica, no en tanto géneros sociales sino en lo que concierne a sus ocupaciones, oficios, trabajos, logros, etc., no en lo que dicen sino en como lo dicen. Es decir, el objetivo es mostrar si las elecciones léxicas del enunciador son pragmáticamente coherentes con la realidad que quieren nombrar.
Los textos analizados, en este documento, pertenecen al ámbito deportivo y cultural o recogen información sobre diversos tipos de violencia. El objeto de su análisis no apela al contenido sino a cómo se nombra al colectivo masculino, sujeto de estos temas.
2. Definición
La ausencia de específico afecta a los discursos en los que se pretende hablar de un colectivo de varones. Los resultados del corpus analizado ponen de manifiesto que cuando se usa el lenguaje para hablar de varones se les nombra como representación neutra de lo humano y no en su condición de género – sexo.
Pongamos un ejemplo. Cuando se habla de fútbol ‘se supone’ que se está nombrando un colectivo y unas prácticas que realizan jugadores varones. Sin embargo, se obvia que es lo masculino, se muestra como lo universal ¿Es pertinente nombrarlo? Sí. Dos razones. Una, sus prácticas y logros no deben ponerse como algo que afecta a la experiencia humana no sexualizada, porque aún existe la segregación por sexos en el deporte. Razón segunda, existe el fútbol practicado por jugadoras, designado como ‘fútbol femenino’.
La paradoja es la siguiente: en el caso de las mujeres, el género gramatical femenino es suficiente para su identificación, sin embargo, esta evidencia gramatical se obvia y se cae en la designación sexual y la redundancia, por ejemplo ‘mujeres deportistas’. “Añadir ‘mujer’ es semánticamente redundante y pragmáticamente desconcertante” (Roca 2005). En el caso de los varones, el género gramatical masculino, por su doble valor: marcado/no marcado (Ver Género gramatical), no siempre se basta por sí mismo para identificarlos, se requieren otros elementos contextuales que le den el valor de específico, para que el referente sea nombrado de manera pertinente y no haya ambigüedad.
Pero vayamos más allá. ‘La ausencia de específico’ no se puede reducir a cuestionar únicamente el valor del género gramatical masculino como hacen las Guías y Recomendaciones. Este fenómeno se da en el uso de la lengua (en cualquier sistema lingüísico), afecta a la coherencia discursiva, como pondremos de manifiesto en el análisis de los siguientes textos.
3. Los mecanismos que intervienen
3.1. Contextuales o extralingüísticos
-
El contexto global esta configurado por las estructuras sociales, culturales, históricas en las que se produce e interpreta el discurso: el patriarcado que asigna categoría de humano a lo masculino, que relega a la mujer a la alteridad, la diferencia. Esta estructura social y de pensamiento tiene un reflejo en los usos de los hablantes (Ver marco teórico, Teoría Crítica feminista)
-
El contexto comunicativo de un texto se halla inmerso en ese contexto global del cual participan los usuarios del lenguaje con su conocimiento del mundo o Enciclopedia (Eco).
-
En el conocimiento del mundo los hablantes poseen modelos mentales que les ayudan a elaborar y comprender una mensaje. En otras palabras, la representación cognitiva de la realidad a la que no es ajena la ideología, valores, creencias etc. Por ejemplo, si el periodismo da información sobre el fútbol, el modelo mental, además de otros ítems, incluye el supuesto de que es un deporte masculino que se solapa con a lo humano. Los modelos mentales no son individuales, son un constructo social compartido porque de otro modo no podríamos hacer efectiva la comunicación.
3.2 Textuales o Lingüísticos
-
Estos modelos mentales usados para construir e interpretar una información se manifiestan en la coherencia global de un texto, es decir, en el tema o asunto que trata. Siguiendo con el ejemplo anterior, el tema de una información futbolística puede ser por ejemplo ‘España gana la Eurocopa’ en este caso vuelve a nombrarse un referente masculino, específico, como lo universal o genérico.
-
En la cohesión del texto (o coherencia lineal o superficial) se manifiesta esta ausencia de específico mediante mecanismos léxicos y gramaticales que mostramos en el análisis de los textos siguientes.
3.3. Resumen
El conocimiento que tienen los hablantes de las reglas gramaticales y discursivas, es una cognición sociocultural impregnada por la ideología patriarcal: no marcar al sujeto o la acción cuando es varón o es lo masculino. La ausencia de específico masculino reside en cómo se nombra el referente de forma sesgada. Sin embargo, la comunicación no fracasa porque hay una colaboración inferencial basada en esa cognición sesgada compartida por de los usuarios del lenguaje. Veamos otro ejemplo:
“De filósofos que no amaban a las mujeres. Aún hoy, las ideas sobre la inferioridad de la mujer esgrimidas por Aristóteles siguen vigentes en la jerarquía de la Iglesia y en numerosos gobiernos, los cuales establecen leyes injustas que discriminan a las mujeres”
(Teresa Galeote, Público, Nueva tribuna.14 de junio de 2017).
El tema de esta entradilla de prensa es la vigencia de la discriminación de la mujer. ¿Cómo nombra el texto al responsable de este hecho? ‘filósofos’ ‘Aristóteles’ ‘la jerarquía de la iglesia’, numerosos gobiernos’. Se denuncia un hecho –ideas sobre la inferioridad de la mujer-- y la responsabilidad queda diluida en la filosofía, la iglesia y los gobiernos.
¿Es pertinente comunicativamente decir ‘filósofos varones’ ‘jerarquía de la iglesia masculina’ ‘numerosos gobiernos con prácticas patriarcales’?
Parece ser que sí lo es:
“Existe una dialéctica porque empieza a producirse un diálogo explícito entre filosofía y feminismo, si bien desequilibrado, obviamente, a favor de los filósofos varones quienes, pese a ser fervorosamente estudiados por las teóricas feministas, muy rara vez se dignan a ser sus interlocutores.”
(Celia Amorós, editora, Feminismo y Filosofía, Editorial Síntesis, 2000)
4. Análisis de:
El tenis español cierra su peor año desde 1995
Javier Martínez
El Mundo, 9 de noviembre de 2016
El declinar de una soberbia generación provoca un futuro inquietante "Lo normal es que los resultados no mejoren en 2017", dice Martínez Cascales
Ninguno de los cuatro jugadores que devolvieron a España al Grupo Mundial de la Copa Davis el pasado septiembre en Nueva Delhi tiene menos de 30 años. Rafael Nadal, el líder, el gran referente del tenis español y uno de los más grandes del tenis mundial, entró el pasado junio en la treintena. David Ferrer cumplirá 35 en abril; Feliciano López, 36 a finales del próximo verano, y Marc López, dedicado exclusivamente al doble, también 35.
Los síntomas de envejecimiento en nuestro tenis se han puesto de manifiesto en la peor temporada de los últimos 22 años. Sólo ha habido ocho presencias españolas en los cuartos de final de los 14 torneos más importantes; léase los cuatro del Grand Slam, los nueve Masters 1000 y la Copa Masters. Nadal consiguió en Montecarlo el trofeo más importante.
«Lo normal es que los resultados no mejoren demasiado el próximo año», apunta Antonio Martínez Cascales, vicepresidente primero de promoción y desarrollo de la Real Federación Española de Tenis (RFET) «La generación de los 80, 85, 86 va llegando a su fin. Cuando se termine, tendremos a gente como Roberto Bautista, Albert Ramos o Pablo Carreño, que son buenos y pueden garantizar un alto grado de competitividad. Por detrás viene un grupo prometedor, los nacidos en 1997: Munar, Zapata, Taberner, Álvaro López. Alguno va a dar el salto. Bautista, a su edad, estaba como ellos. Ha madurado tarde y durará», prosigue el también presidente y fundador de la Academia JC Ferrero Equelite.
4.1. Objetivo del análisis
El objeto de este análisis no es la segregación por sexos en la práctica deportiva. Analizamos el uso del lenguaje para conocer cómo se habla, en este caso, de varones, y si ese uso es sexista.
4.2. Elementos contextuales o extralingüísticos
-
El contexto global
En el deporte hay ‘separación’ de sexos, no hay ni equipos ni competiciones mixtas. Este no es un hecho inclusivo.
La práctica deportiva está asociada al vigor físico, la fuerza, la competitividad, la agresividad, etc. cualidades en las que se socializa a los varones en la sociedad patriarcal. Por tanto el deporte, su práctica, la red social que crea, las competiciones, etc. es un territorio que ha estado adscrito primordialmente y protagonizado por lo masculino. Sin embargo, no se es consciente de esa especificidad. Dicho de otro modo, no se habla de tenis, fútbol, baloncesto, etc. masculino, la idea que prevalece es que todo ello es “El deporte” sin calificativos que lo restrinjan.
Ahora bien, la práctica deportiva ejercida por mujeres existe, aunque carece de la notoriedad y el impacto social que tiene la protagonizada por varones por lo que rara vez es objeto de atención similar a la que recibe el deporte masulino, considerado como el deporte por antonomasia. Por lo tanto, aunque siempre ha habido deportistas mujeres, se considera lo ‘otro’, ‘lo femenino’, y carece de la misma presencia y, por tanto, del mismo impacto mediático. Y viceversa.
En este contexto global está la estructura social en la que se produce este discurso. Y esta estructura social forma parte del conocimiento del mundo de los hablantes a la vez que la reproduce.
-
Contexto comunicativo
Ámbito de uso: medios de comunicación, prensa escrita, periódico ‘El Mundo’, de ámbito estatal, de publicación diaria, que recoge información de la actualidad, política, cultural, deportiva etc. Los medios de comunicación emiten textos públicos cuyo objetivo es reflejar la realidad con la mayor objetividad posible. En esta noticia (género textual) se expone la evolución del tenis (masculino) español en los últimos años.
Enunciador: un periodista especializado en deportes, lo que se observa en su conocimiento del tema y el uso de un registro especializado. Su intención comunicativa es informar y orientar la opinión de sus lectores acerca de la necesidad de que se renueve una generación (masculina) de tenis. El destinatario: lector de este periódico de un nivel cultural medio, interesado en las noticias deportivas, en concreto en el tenis (masculino). Enunciador y destinatario comparten, además de la lengua, un conocimiento sobre el mundo del tenis (masculino), los torneos, los jugadores, su evolución, etc.
En el conocimiento del mundo hay modelos mentales acerca de los hechos que comunicamos. Esta información es relevante porque conecta el modelo mental de los usuarios del lenguaje, en este caso sobre el deporte, con los significados efectivos que se construyen en el discurso. El modelo mental sobre la noticia, objeto de análisis, se fundamenta en el contexto global aludido. Y, por tanto, elude la información (que la profesionalidad del periodista debe tener) sobre la situación del tenis femenino en España. Dicho modelo mental tiene un sesgo androcéntrico que se plasma en el texto: en la forma de presentar la información y de desarrollarla, en las elecciones léxicas, en algunas estructuras sintácticas, en los implícitos…...
Los deícticos temporales y espaciales sitúan la evolución de los jugadores en 2016 en España. En este contexto el tenis es un deporte que practican (de manera segregada) mujeres y varones. Y en este contexto ocurre un hecho similar en el tenis (femenino) español según informa la revista Líderas
El tenis femenino español supera 2016 con nota
En 2016, el tenis femenino español ha experimentado una sensible baja respecto a los títulos obtenidos en 2015 ya que en ese año las tenistas españolas lograron 24 títulos, frente a los 17 de este último año. Sin embargo, en el circuito femenino WTA, los 3 títulos logrados por Lara Arruabarrena (Seúl), Garbiñe Muguruza (Roland Garros) y Carla Suárez (Doha), mejoran el único logrado en 2015 por Muguruza en Beijing. En el circuito ITF Pro femenino, el tenis español sumó 14 títulos. (Líderas, La revista del deporte femenino, 5 de enero de 2017).
Una información restingida, desde el título de la noticia, al tenis femenino y una valoración diferente en tanto que, a pesar de bajar el número de títulos obtenidos por las tenistas, se da más importancia al prestigio de los premios conseguidos.
4.3. Elementos textuales o lingüísticos
¿Cómo se refleja en el texto ‘El tenis español cierra su peor año desde 1995’ la información?
La elección del tema de la noticia no es un hecho objetivo. Según la linea (digamos la forma de entender el periodismo) de un medio informativo se tematiza la noticia y el mismo hecho tiene variaciones temáticas en diversos medios de comunicación. Es una manera de plasmar la ideología.
Tema: El tenis español vive su peor momento
Subtemas: La generación que le dio triunfos está en declive / La causa: el envejecimiento de los tenistas / Consecuencia: Menor presencia en los torneos importantes / Las previsiones para el año próximo no son buenas / Sin embargo, hay una esperanza con la nueva generación.
¿Cómo se relaciona el discurso y sus significados con los referentes, es decir con los hechos del mundo real a los que aluden?
La condición de coherencia implica que las proposiciones de un discurso tratan de las mismas personas o de los mismos objetos, los referentes. El referente, en la noticia que nos ocupa, es el tenis masculino español.
La manifestación semántica en la elección del tema de esta noticia está condicionada por el modelo mental que comparten enunciador y destinatario del deporte, del tenis (masculino) en España.
Se puede observar en el desarrollo del tema una coherencia de las ideas entre sí, otorgada por el conocimiento del mundo sesgado al que antes hemos aludido: el tenis español masculino es “El tenis español”, manifestado como la experiencia humana deportiva. En ningún momento se retringe esta idea. Este hecho se pone de manifiesto en:
-
Las elecciones léxicas que utiliza el periodista para nombrar a los tenistas (varones) no son neutras: “tenis español” ‘soberbia generación’, ‘ocho presencias españolas’ ‘la generación de los…’, ‘gente’, ‘un grupo prometedor’. Expresiones que no refieren sexo masculino.
-
La sintaxis: Es habitual que un periodista se distancie de lo que expone y utilice un estilo impersonal con una ausencia del ‘yo’. Sin embargo, en este texto deja marcas personales mediante el uso de la primera persona del plural ‘nuestro tenis’, ‘tendremos’ con la intención de involucrar al destinatario de los hechos que se exponen. Es una norma habitual en el mundo del deporte que la aficción se meta en la piel de los jugadores, equipos etc. Ese ‘nosotros’ forma parte de la identidad, de lo común, de lo que ‘nos’ une: la práctica deportiva (ejercida por varones).
-
Esta idea viene reforzada por expresiones sintácticas de comparación, en este caso de superioridad: Rafael Nadal, el líder, el gran referente del tenis español y uno de los más grandes del tenis mundial. Al poner en relación a este tenista con el resto de jugadores, lo sitúa en relación a todos los tenistas mujeres y varones. En caso contrario, tendría que haber especificado adjuntando el adjetivo ‘masculino’.
-
Los 14 torneos más importantes; léase los cuatro del Grand Slam, los nueve Masters 1000 y la Copa: Situación de estos torneos entre los más importantes en relación al resto de todas las competiciones de tenis: Copa Davis (masculina) Gran Slam (M y versión F) Masters 1000 (competición masculina) la copa masters (masculina). Si estas competiciones son masculinas y femeninas no se especifica en el texto, se deja al conocimiento del mundo del lector.
El texto de la noticia en sí mismo no es coherente. No hay una relación entre cómo se construye el sentido del texto (el declive del tenis español como una práctica universal) y el hecho de la noticia (el declive en 2016 del tenis masculino).
La coherencia, como hemos señalado, se la otorgan enunciador y destinatario en sus procesos de construcción e interpretación de significados. En estos procesos, la lengua es un elemento condicionado por el modelo mental incluido en nuestro conocimiento del mundo de qué es y cómo se representa el deporte. Un modelo mental sesgado ideológicamente que pone de manifiesto el poder hegemónico de lo masculino como representación de la experiencia y práctica deportiva humana.
Dicho en otros términos, no son los hechos los que definen la coherencia sino que esta es definida por la forma en que los usuarios la construyen o interpretan según los modelos mentales que tienen de esos hechos o situaciones. Los procesos de construcción e interpretaciones están sesgados.
5. Análisis
¿Qué les está pasando a los jóvenes?
Laura Ruiz Campillo
CARTAS AL DIRECTOR
15 de febrero de 2018
Raro es el día en el que no amanecemos con alguna noticia relacionada con jóvenes, muchos de ellos menores de edad. Esto no sería preocupante si no se tratase de hechos graves que no deberían surgir de la mente de un “niño”: el asesinato de unos ancianos, un joven que mata a su hermano, niños que provocan incendios para publicarlos en las redes y un largo etcétera de actos de esa índole. Francamente, me asusta en qué se está convirtiendo la juventud.
Como sociedad que somos todos, deberíamos plantearnos cuáles son las causas de que esto suceda. ¿Son las nuevas tecnologías, es la falta de valores o es la falta de autoridad de los adultos? Lo que está claro es que entre todos deberíamos buscar soluciones, ya que si la juventud es el futuro, ¿qué futuro nos espera?
¿Cómo se relaciona el discurso y sus significados con los referentes, es decir con los hechos del mundo real a los que aluden?
Este texto es una carta al director en el que una ciudadana muestra su preocupación por los actos de violencia ejercidos por jóvenes. Estos hechos hacen referencia a noticias de actualidad en el momento de su publicación. Los autores de los actos violentos que se mencionan en el texto son varones jóvenes según las informaciones de los medios de comunicación
.
El título resume el tema del texto: la relación entre los jóvenes y la violencia.
¿Cómo se nombra a estos jóvenes?
En el título ‘los jóvenes’, palabra sin género gramatical inherente adquiere el masculino por moción del artículo ‘los’ ¿Esta situación gramatical basta para saber si designa a un colectivo genérico o específico? La respuesta está en el resto del texto. En este caso se trata de analizar si los mecanismos de cohesión léxica construyen el sexo del referente de manera pertinente. Dicho de otro modo, analizamos si todas las palabras que hacen referencia a ‘los jóvenes’ aluden a un colectivo mixto o específico:
-
‘Los jóvenes’ del título actúa como un hiperónimo, es decir, una generalización.
-
La primera reducción semántica de esa generalización se refiere a la edad: ‘jóvenes, muchos de ellos, menores de edad’, ‘la mente de un niño’ en este contexto ‘niño’, palabra en género gramatical masculino no tiene como referente una persona, su valor semántico es un concepto: alude a una etapa de la vida (de cualquiera).
-
La segunda reducción son dos actos violentos recientes en el momento y lugar en que se enuncian estos sucesos. Estas ejemplificaciones funcionan como hipónimos, esto es, concreciones. Así, se dice ‘un jóven que mata a su hermano’ y ‘niños que provocan incendios’ el género gramatical masculino ‘un’ y ‘niños’ identifican a los autores efectivos del hecho. El uso del masculino no basta para identificar varones, es el conocimiento de esta realidad (si es que enunciador y destinatario lo tienen) quien informa. El sexo del referente no se delimita. Esta es una ambigüedad léxica y gramatical provocada por un sesgo ideológico de la cultura patriarcal.
-
Estas dos reducciones semánticas son incluidas, de nuevo, en un término generalizador que refiere al sujeto humano jóven: ‘en qué se está convirtiendo la juventud’.
-
El texto concluye preguntándose por las causas de la violencia: ‘nuevas tecnologías’, ‘falta de valores’, ‘falta de autoridad’ (factores comunes a jóvenes mujeres y varones). Y el enunciado final equipara ‘juventud’ y ‘futuro’, campo semántico que pertenece a todos sin distinción de sexo.
¿Quién protagoniza actos de violencia? La construcción del sexo del referente es ambigua, hay una ocultación de la condición masculina. Como sucede en estos otros ejemplos similares:
“Detenidos once jóvenes en Girona por abusar de chicas menores” (Gerard Bague, El País, 13 de febrero, 1999)
“Turismo sexual en la frontera con Francia. Cientos de clientes, la mayoría franceses, acuden cada día a los prostíbulos de La Jonquera” (El País, 17 de julio, 2006)
“Una fiesta benéfica de financieros en Londres era una tapadera para abusar de las azafatas” (Pablo Guimón, El País, 26, enero, 2018).
“Cuarenta detenidos en una macrooperación contra la pedofilia. Los arrestados intercambiaban material de ‘extrema gravedad’, según Interpol” (El País, 3 de febrero, 2018)
6. Consecuencias de la ausencia de específico masculino.
Este hecho, la ausencia de específico masculino, propicia dos errores en la comunicación:
-
El solapamiento de la clase de los varones con la clase universal. Se oculta la condición masculina, y se les muestra como sujetos de un discurso universal. Es el caso de ‘el tenis español’ como tenis masculino o ‘filósofos’ por filósofos varones en los textos que hemos comentado.
-
La disolución de comportamientos realizados por varones (con sesgo de género), y por tanto de su responsabilidad, en términos que suavizan su autoría o que no la mencionan explícitamente, aunque es relevante por el contenido de lo que se informa. Es el caso de ‘los jóvenes’ del texto analizado y también el de ‘detenidos once jóvenes’ de ‘clientes’, ‘financieros’ y ‘cuarenta detenidos’ de los anteriores titulares.
La siguiente Carta al Director de Luis Bonino Méndez (Psiquiatra y psicoterapeuta, Miembro del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer), alude, ya en 1998, al problema que estamos señalando:
Violencia juvenil (masculina)
Le escribo, preocupado, luego de leer el artículo sobre menores delincuentes del 29-11-98. Allí se traza un perfil de "los jóvenes violentos" y se describen las propuestas que el Senado hará para la prevención de esta problemática. No es la primera vez que los medios (y los especialistas) presentan perfiles y propuestas de este tipo. Mi preocupación se debe a que compruebo, una vez más, que en el abordaje del problema de la violencia juvenil se está dejando de lado un aspecto esencial. Hablo de un elemento a considerar, sin el cual la especificidad de las acciones preventivas contra la violencia juvenil queda seriamente dañada. Y ese elemento es que, como muestran las estadísticas, la mayoría de quienes ejercen violencia en la juventud son varones y no mujeres. Es habitual que en los programas, investigaciones e informaciones sobre juventud violenta esto se omita.
¿Por qué los investigadores y las estrategias preventivas contra la violencia no toman en cuenta este dato tan evidente? ¿Ninguno de los que asesoraron al Senado priorizó esto? ¿Por qué se habla siempre de "los jóvenes" si este término mete a chicos y chicas en el mismo saco, difuminando y ocultando la responsabilidad masculina?
Cualquier campaña para erradicar un problema social debe, para ser efectiva, dirigirse al colectivo específico en el que se produce. Las investigaciones sobre la construcción social de la identidad han mostrado que los varones son socializados para "ejercer" la competencia, la violencia y el riesgo (y la dominación sobre las mujeres). Muchísimos jóvenes varones se "entrenan" en esos valores, creyendo que así lograrán ser "hombres de verdad", y esto es así en todos los sectores sociales. Los programas contra la violencia juvenil no pueden ignorar esto, y por eso es imprescindible que desarrollen estrategias específicas destinadas a los varones, que sean educativas y preventivas y no sólo judiciales. (Luis Bonino, Cartas al Director, El País, 8 Dic 1998)
Y estos son los datos, de 2018, que aporta el escritor Ritxar Bacete González:
“Resulta paradójico que los agoreros del fin del hombre, que con tanta virulencia estallan ante provocaciones gramaticales, no se hayan parado a pensar en el impacto que el sexismo también tiene en las vidas de los hombres: vivimos de media siete años menos que las mujeres, somos el 95% de los homicidas a nivel global, el 93% de los delincuentes, el 74% de los suicidas, el 95% de los fallecidos por accidente laboral, etcétera. Como nos recuerda Roxane Gay, todo un abominable espectáculo de hombres destrozadores y destrozados, pero que genera poco desasosiego” (‘Una brújula para hombres desconcertados’, El País, 27 de febrero de 2018)
7. Ausencia de específico masculino, fenómeno complementario del salto semántico
Podemos ver que la ausencia de específico masculino es el fenómeno complementario al salto semántico. La intención comunicativa del discurso universal es hablar de un colectivo mixto en cuanto al sexo pero excluye a las mujeres (Vease Discurso universal. El salto semántico). En un discurso específico se habla de un individuo o colectivo masculino y no se le nombra en su singularidad sexuada sino en representación o diluido en lo universal. En el primer caso el sexismo desaparece restaurando la universalidad del texto, en el segundo caso, mostrando la condición masculina de quien se habla. Con dos objetivos: evitar el solapamiento de la clase universal con la clase de los varones y dar visibilidad a comportamientos con sesgo de género masculino.
8. Ejemplos de uso correcto del específico masculino
"La mayoría de jóvenes varones españoles tienen una mala opinión del servicio militar" (M. González, El País, 30 de Julio de 1990).
“El perfil del cliente masculino de la prostitución en España es sensiblemente más joven que hace 10 años” (María Antonia Sánchez-Vallejo, El País,15 enero, 2008)
“5 modelos masculinos que te alegrarán el día. Son los sucesores de Kortajarena, Velencoso y el top francés Clément Chabernaud. Te presentamos, en imágenes, a los cinco hombres del momento” (Laia Cenea, El País, 14, feb, 2014)
“A los irlandeses no les hago gracia, dice Edna O, Bryan, porque soy una mujer audaz y ellos prefieren a sus escritores masculinos” (El País, EPS 10 de diciembre 2016).
“Los agresores sexuales circulan disimulados en el entorno familiar y social. Las estadísticas indican que la mayoría de los abusadores son varones heterosexuales adaptados socialmente”. (Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos, Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), noviembre, 2016)
“Día del Maestro: cada vez hay menos profesores varones. La presencia de hombres cae un 45% en las aulas de primaria. Apenas son uno de cada cinco. Los alumnos más pequeños pierden referentes masculinos” (Elisa Silió, El País, 27 nov, 2017)
“La del Club de Presidentes es una cena benéfica anual a la que asisten desde hace 33 años billionarios, magnates, políticos y muchos de los líderes del mundo británico de las finanzas y los negocios. Uno de los eventos sociales sin demasiada publicidad, en el que los invitados son exclusivamente hombres. El jueves, en el lujoso hotel Dorchester, había 360 comensales masculinos y 130 mujeres contratadas como azafatas para la velada”. (Begoña Arce, Una cena benéfica de multimillonarios provoca un nuevo escándalo de acoso sexual, SER, 24 de enero 2018)